El proceso de evaluación ayuda a regular el proceso de aprendizaje, comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo; para ello se emplea la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, así como los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación permite valorar el nivel de desarrollo de las actividades de aprendizaje en términos de conocimientos, habilidades y actitudes a través de niveles de desempeño que tienen como base indicadores para el logro de competencias.
La UnADM otorgará el grado de Maestro en Enseñanza de la Historia de México, a los estudiantes que concluyan y aprueben el 100% de los créditos definidos en el plan de estudios y acrediten la réplica oral de su proyecto de intervención/investigación, ante un sínodo, que para el efecto designe la División de Investigación y Posgrado.
Competencia general
Potencia la enseñanza y la investigación educativa en el área de Historia de México en determinado nivel educativo, para atender problemáticas emergentes y transformar la práctica docente a partir de una formación disciplinar, didáctico-pedagógica y de investigación.
En el tercer semestre se les asignará un tutor a los estudiantes para que los asesore y oriente en la elaboración de su proyecto de intervención en enseñanza de la Historia de México. Los estudiantes también podrán optar por un cotutor o tutor externo. En conformidad con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado.
Cuatro semestres será la duración máxima prevista para alumnos. El Plan de Estudios cubre un total de 96 créditos.
*Las prórrogas se otorgarán a los estudiantes de acuerdo con la normatividad aplicable.
Página 1 de 4