La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, en su Informe final de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, describe políticas mundiales en cuanto a la concepción de la educación superior:
- Derecho de acceso para todos
- Función clave para el desarrollo de las sociedades
- Calidad de la educación superior
- Evaluación
- Internacionalización
- Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la renovación de la educación superior y la transmisión del saber
- Cooperación internacional en materia educativa
A nivel nacional, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) elaboró un Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia, titulado Líneas estratégicas para su desarrollo, en el que se retoma lo propuesto en la declaración de la UNESCO, y se reconoce la oportunidad que la tecnología ofrece para llevar a cabo la misión del sistema de educación superior: contribuir al desarrollo integral y sostenible de los individuos y de la nación (ANUIES, 2001, pág. 6). En dicho documento se refieren acuerdos que datan de la XII Reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), en diciembre de 1998, cuando se acordó que la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación trabajaría en un plan maestro enfocado en dos aspectos principales:
- Desarrollo de redes
- Creación de programas para la capacitación de personal especializado en educación superior abierta y a distancia
En el año 2000, se publicó La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de ANUIES, que retoma varios de los temas que ya estaban sobre la mesa en cuanto a educación superior y la aplicación de la tecnología para ampliar la cobertura. En su capítulo 4, Propuestas para el desarrollo de la Educación Superior, incluye la creación de una Universidad Virtual, que iniciaría operaciones en 2003:
Como estrategia general, se señala que la ANUIES y la SEP se constituirían, en una primera etapa, en las instancias organizadoras y promotoras de la UV. En una segunda etapa, este organismo se descentralizaría y sería autosuficiente desde el punto de vista de la gestión y de los recursos financieros, pero la base de sustentación académica estaría conformada por las instituciones que se agrupan en el SES (Sistema de Educación Superior) (ANUIES, 2000).
En 2008 la Secretaría de Educación Pública comenzó los trabajos para crear la Universidad Abierta y a Distancia de México. El modelado curricular de los planes y programas de estudio de las carreras se llevó a cabo en la primera mitad de 2009, al mismo tiempo que se desarrolló una plataforma tecnológica para atender una población inicial estimada en hasta 12 mil personas.
La primera convocatoria del entonces Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) fue publicada el 12 de agosto de 2009, alcanzando un registro total de más de 34 mil aspirantes.
El 20 de enero de 2012, se creó oficialmente mediante decreto presidencial, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).